Crisis eléctrica del 28 de abril: causas reales, lecciones aprendidas y cómo prepararse

El pasado 28 de abril de 2025, la península ibérica sufrió el primer cero eléctrico de su historia. Una caída total del suministro que afectó a millones de personas, y que hasta hoy seguía sin explicación oficial.

Esta semana, el Consejo de Ministros ha hecho público el informe oficial del Comité para el Análisis de la Crisis Eléctrica, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. Es un documento técnico, exhaustivo y riguroso, que analiza más de 300 GB de información y permite por fin entender qué ocurrió aquel día. Y, lo que es más importante: cómo evitar que se repita.

El resumen: no fue un fallo, fue una cadena

El informe concluye que el incidente tuvo un origen multifactorial, provocado por una sucesión de fallos técnicos, descoordinación y reacciones inadecuadas en el sistema. No hubo un ataque externo. No faltó generación. Pero el sistema no reaccionó como debería haberlo hecho.

Los 3 momentos clave de la crisis

  1. Fase previa: días antes ya había inestabilidad de tensión en la red. El día 28, esta situación se agravó.
  2. Oscilaciones: a partir de las 12:03h se registraron fuertes oscilaciones de tensión. Las medidas aplicadas para amortiguarlas (como limitar la interconexión con Francia) empeoraron la situación.
  3. Sobretensión y desconexiones: la tensión subió rápidamente y las instalaciones empezaron a desconectarse en cadena, incluso antes de llegar a los umbrales establecidos. Resultado: cero eléctrico.

Lo que falló (según el informe)

  • Falta de control de tensión: varias centrales que debían estabilizar el sistema no respondieron o lo hicieron al revés (inyectando energía reactiva).
  • Protecciones mal calibradas: algunos sistemas actuaron tarde, otros actuaron mal.
  • Desconexiones automáticas prematuras: se cortó generación antes de lo necesario, agravando la crisis.

Lo que funcionó bien

La reposición fue rápida y efectiva. Gracias a la generación hidroeléctrica de arranque autónomo y a las interconexiones con Francia y Marruecos, a las 22:00h ya había luz en el 50% del país, y al 99,95% a las 7:00h del día siguiente.

Recomendaciones del informe

  • Mejorar la supervisión de los agentes del sistema
  • Implementar soluciones para gestionar oscilaciones
  • Apostar por el almacenamiento y la flexibilidad
  • Incrementar la interconexión con países vecinos
  • Reforzar la electrónica de potencia y la normativa

Por qué esto nos importa (mucho)

Este incidente ha dejado clara una verdad incómoda: tener energía renovable no es suficiente. Hay que saber gestionarla. Y el sistema necesita estar preparado para responder rápido, incluso en situaciones excepcionales.

La visión de Impulsa

Como empresa del sector, en Impulsa Energía seguimos de cerca este tipo de informes porque creemos que la transición energética necesita mucho más que instalar placas.

  • Promovemos instalaciones con criterio técnico real
  • Apostamos por el almacenamiento como parte clave de cualquier solución
  • Diseñamos cada instalación pensando en la resiliencia, no solo en el autoconsumo

Conclusión

El informe del 28A es una llamada de atención al sector, a los operadores, y también a cada persona que confía en la energía como motor de cambio.

El futuro energético se construye con datos, con responsabilidad y con estrategia.

Si quieres que tu sistema energético esté preparado, no solo instalado, escríbenos. Estaremos encantados de ayudarte.

Puedes conocer más sobre éste y otros temas en nuestro Blog, redes sociales y web Impulsa Energía.

#impulsaenergia #empresaemergente #empresadeserviciosenergeticos #consultoriaenergetica

#ingenieriaenergetica #autoconsumo #energiarenovable#innovacion #tecnología

¡Seguimos con energía ! ???? ☀️